¡Juntas Somos Más Fuertes!
Alta Voz Colectivo Mx produjo este documental “Como en Pausa” junto a la Fundación Justicia para nuestra Hijas que presenta desgarradoras historias reales sobre la desaparición de las hijas de madres valientes, que piden justicia.
Khadine Sanhueza
Nos unimos al movimiento feminista, que nació con el fin de lograr la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, así como erradicar la violencia de genero.
📣 alzamos nuestra voz para expresar SORORIDAD entre nosotras, al decirnos feministas reconocemos que somos compañeras y estamos para luchar juntas.
Alzamos nuestra voz para sensibilizar, visualizar y reconocer el valor del trabajo doméstico en nuestra región.
En América Latina y el Caribe entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, el cuál es represado en más de un 90% por mujeres y la mayoría se encuentra en condición de informalidad, lo que se traduce en que una parte importante de la población económicamente activa, especialmente de las mujeres, está en condiciones inciertas y sin protección social.
Les compartimos importantes datos presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, a diez años del Convenio núm. 189”:
📌Una de cada nueve mujeres ocupadas es trabajadora doméstica
📌Las trabajadoras domésticas migrantes son el 35% del total de trabajadoras migrantes
📌4 de cada 10 trabajadoras domésticas tienen una jornada de entre 35 y 48 horas semanales
📌La informalidad de las trabajadoras domésticas se debe en un 7% de los casos a la ausencia de cobertura legal y en el restante 93%, a la falta de aplicación de la normativa
📌Los principales obstáculos para la protección de las trabajadoras domésticas frente a la violencia son la falta de información, la escasa sensibilización de los operadores de justicia, la carencia de recursos de asistencia y acompañamiento legal o el costo económico de los procesos.
📌El trabajo doméstico ha sido una de las ocupaciones mas afectadas por la pérdida de empleo durante la pandemia.
Les compartimos el estudio completo presentado por la OIT.
La trata de personas deja en las comunidades de nuestra región huellas de profunda tristeza, desesperanza y falta de credibilidad de los sistemas de protección, seguridad y justicia.
La explotación de personas, independiente de su inhumano y criminal propósito es una realidad que afecta principalmente las mujeres migrantes, aquellas que creyeron en un anuncio de un trabajo digno o a otras que son secuestradas de manera inesperada y violenta.
Expertos apuntan de que una de las principalmente unas razones del incremento de la trata de personas, se debe al crecimiento de la corrupción política y empresarial, que cada vez marca una brecha mayor de pobreza y desigualdad, que hace que las personas, especialmente las mujeres migren de sus países de origen y en ese camino caen en las redes de este ilícito.
En Todas Con Voz, alzaremos nuestra voy para hacer un llamado de reflexión a nuestras sociedades que siguen alimentando las brechas de desigualdad.
Además de hacer un llamado a los Estados de nuestra región, para que comprendan y actúen en esfuerzos coordinados con organizaciones internacionales y locales, sus estamentos de seguridad y el sistema judicial, teniendo por delante los derechos humanos y el respeto a la vida.
En nuestro Foro Internacional “Las Nuevas Masculinidades” hablamos de como proponen replantear la idea de masculinidad, desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida y perpetuados mediante el patriarcado. Nos acompañaron hombres críticos y comprometidos con los derechos humanos, la igualdad y la diversidad para ejercer una vida libre de violencia.
Khadine Sanhueza, fundadora del movimiento "Todas Con Voz", entrevista en Nex TV sobre la importancia del movimiento feminista.
Copyright © 2022 Todas Con Voz - All Rights Reserved.
Con tecnología de GoDaddy Creador de páginas web
Este páginas web utiliza cookies Al seguir utilizando este páginas, aceptas nuestro uso de cookies.